Buscar:

El encuentro de dos mundos

La Niebla de los Tiempos

Indiana Yorch

Mahi-laweeey!…amigos de Macadamia Bosque Aventura; con el ánimo de continuar con nuestra narrativa acerca de los misteriosos habitantes del territorio que hoy llamamos Panches, queremos a través de este corto artículo ambientar de manera apropiada las condiciones que determinaron el alcance de los escritos a los que echaremos mano para profundizar nuestro abordaje al pasado.

Descifrando la niebla de los Tiempos

Los textos disponibles para conocer la naturaleza de las culturas prehispánicas son conocidos como las Crónicas de Indias; estos documentos son un conjunto de relatos cronológicos realizados por personajes que a su manera, quisieron retratar la verdad de los hechos acontecidos durante la época de La Conquista.

La verdad para estos hombres fue la suya propia, con el filtro que genera tener una carga cultural, un bando o una misión.

También es importante resaltar que muchos de los textos eran más bien informes con los cuales los actores de las aventuras de La Conquista pretendían dar cuenta de sus hazañas o las hazañas de sus capitanes y descubridores.

En consecuencia, es escaso el texto en donde las comunidades prehispánicas son retratadas con objetividad y por el contrario, son abundantes los textos en los que los nativos son retratados con costumbres bárbaras y los Conquistadores son mostrados de manera heroica. 

Y tu ya conoces el Parque Macadamia Bosque Aventura?

MACADAMIA BOSQUE AVENTURA

MACADAMIA BOSQUE AVENTURA es un proyecto turístico de naturaleza y aventura establecido en el municipio de La Mesa desde hace más de 17 años

Sobre el alcance de los textos de la crónica

Para Ilustrar por única vez estas consideraciones queremos publicar la inducción que al respecto nos hace el escritor Antonio García Ángel en el libro «Crónicas de Indias en la Nueva Granada» que a la linea continua:

«En general, la intención de las crónicas de Indias es decir la verdad. El cronista cuenta honradamente lo que ha visto o, mejor, lo que ha creído ver; pero es inevitable encontrar la deformación involuntaria que enfrentan los hechos cuando son vistos desde la superioridad, la ignorancia del testigo y sus convicciones o ideas adquiridas —en una palabra, sus prejuicios—. Así, enfrentados desde el catolicismo a la intimidad espiritual de los pueblos americanos, los cronistas presumen satanismo y ritos demoníacos; en su afán por resaltar el papel heroico de los suyos, exageran el número y ferocidad de los enemigos; sin mayores referentes que otras tierras conocidas»

Cultiva con Macadamia Bosque Aventura tu conocimiento Ancestral y prepárate para ganar muchos premios!

Los Panches

La Cultura Panche

Indiana Yorch

Mahi-laweeey!…amigos de Macadamia Bosque Aventura; Panche es el nombre con el que hoy conocemos a las comunidades que habitaron algunos valles interandinos del Río Grande de La Magdalena. Los Pánches fueron descritos como hombres indómitos y guerreros, que causaban miedo y admiración entre las comunidades vecinas y aún, con la llegada de los españoles y todo su potencial bélico, los Pánches fueron reconocidos y temidos por su fiereza… pero no seré yo quien les contará esta historia, para esto invocaremos desde la niebla de los tiempos a Gonzalo Jímenez de Quesada, el adelantado de la corona española que dominó las tierras del Zipa y los territorios de los Caciques Pánches…

Antes de dar paso a las palabras que dedico Jiménez de Quesada a los Pánches, es importante saber que fue bajo su dirección e influenciado por el último Zipa de Bacatá: Sagipa o Zaquezazipa, que los españoles conocieron la fuerza Pánche en las montañas del Tequendama, probablemente en épocas tan tempranas como 1537 (Fray Pedro Simón) y los enfrentamientos entre Españoles y Pánches fueron recurrentes y finalmente llevaron a estos a su extinción; por lo que la información con la que contamos es muy poca; sin embargo, abordarémos esta exploración para descubrir la grandeza de esta estirpe… nuestro legado ancestral…

Y tu ya conoces el Parque Macadamia Bosque Aventura?

MACADAMIA BOSQUE AVENTURA

MACADAMIA BOSQUE AVENTURA es un proyecto turístico de naturaleza y aventura establecido en el municipio de La Mesa desde hace más de 17 años

Palabras de gonzálo jiménez de quesada

Los Panches es gente más valiente, pelean con más fuertes armas que los otros, porque pelean con arco y flechas y lanzas muy mayores que las de las moscas; pelean con ondas; con paveses y macanas, que son sus espadas y con todo género de armas, pelean cada uno de ellos sólo de esta manera.

Tienen unos grandes paveses que los cubren de pies a cabeza, de pellejos de animales a forrados y el forro está hueco y en aquel hueco traen todas las armas ya dichas; y si quieren pelear con la lanza, sacándola del hueco del pavés donde la tienen atravesada, y si se cansan de aquella arma, sacan del mismo hueco el arco y las flechas o lo que quieran y héchance el pavés a las espaldas, que es liviano por ser de cuero, o por delante para defenderse cuando es menester pelean callado, al revés de los otros.

Cultiva con Macadamia Bosque Aventura tu conocimiento Ancestral y prepárate para ganar muchos premios!

La Quina, el oro verde de La Colonia

La Quina, El Oro Verde de La Colonia

Indiana Yorch

Mahi-laweeey!…amigos de Macadamia Bosque Aventura, les contaré sobre la Quina; una de las plantas medicinales más valiosas en la época de La Colonia y La Villa de La Mesa tuvo un papel muy importante en esta historia…. Hoy te invitamos a conocer un poco más sobre La Quina.

La historia cuenta que desde tiempos remotos, la Quina era usada para curar la fiebre, por eso los indígenas la llamaban el árbol de las calenturas.

En 1638, la Virreina del Perú condesa de Chinchón, se cura de las fuertes fiebres tomando este remedio indígena, lo que hace popular a esta planta como «los polvos de la condesa»

Y tu ya conoces el Parque Macadamia Bosque Aventura?

MACADAMIA BOSQUE AVENTURA

MACADAMIA BOSQUE AVENTURA es un proyecto turístico de naturaleza y aventura establecido en el municipio de La Mesa desde hace más de 17 años

Fueron los jesuítas, que años después, llevaron este remedio vegetal hasta Europa, donde sus inminentes efectos sobre las fiebres, hicieron que se convirtiera en una necesidad. Así fue como en Europa se popularizó con el nombre: el polvo de los jesuítas. El interés por conocer las características y lugar donde se producía la corteza que generaba estos milagros curativos hicieron que el imperio español emprendiera nuevamente exploraciones en el virreinato, donde se encontraron aún más una infinidad de nombres: quinquina, corteza del Perú o peruviana, cáscara de Loja, China-Chana, China Chanae, corteza febril, genciana índica, cascarilla, anticuatariano peruviano.

Fue Lineo quien en 1742 logro la primera clasificación del árbol productor de la Quina, dándole el nombre científico de Chinchona en honor de la condesa. A partir de esta primera clasificación y de las exploraciones realizadas por el reconocido Miguél Santiesteban para conocer las condiciones del lugar donde se podía encontrar la Quina, Mutis se obsesionó por encontrarla en la Nueva Granada lo que lo llevó a emprender la búsqueda incansable por este oro vegetal, que inicia en La Mesa, lugar donde tuvo su primer encuentro con la Quina

Fisionomía de la quina

Entre las características principales del árbol se encuentran una amarga corteza, hojas ovaladas y largas ubicadas una opuesta a la otra, las flores dispuestas en racimos, fragantes y de color rojizo claro o blanco, forma de vida en arbusto o árboles hasta de 15 metros de altura y crecimiento en climas cálidos y húmedos. Pero no hay que dejarse confundir, existen árboles muy parecidos que no poseen el componente curativo de la quinina. 

«Afina bien el ojo y no te dejes engañar, estos árboles se conocen como el falso quino y los puede observar en Macadamia Bósque Aventura.»

avaricia humana, descomposición natural

De poco le sirvió a la Quina codearse con la nobleza o alcanzar el éxito y la riqueza que obtuvo, ya que esto generó una fuerte deforestación de los bosques de Quina, y por esto, hoy se conservan muy pocos árboles de Quina, a pesar de ser considerada mundialmente como salvadora de la humanidad, ante las fiebres recurrentes de malaria o paludismo.

 

Los indígenas o cascarilleros, como eran conocidos, se encargaron de la recolección de la Quina a pesar de las dificultades del clima, soledades, incomodidades y peligrosas condiciones del terreno. El dinero que en esta época se podía obtener por esta corteza hizo que se superaran las peripecias de su recolección y se arrasara con los bosques de Quina. Así fue como por órdenes de los conquistadores españoles, los indígenas recogían toda la Quina que podían en uno o dos días, cortando todos los árboles que alcanzaran. Los bosques empezaron a ser violentados por los machetes sedientos de oro y como todo lo que produce oro, el árbol de la Quina se fue convirtiendo en el árbol de la muerte. Como si hubiera caído una maldición, los quineros llegaban a los pueblos después de cambiar por monedas la Quina recolectada y el dinero se les iba de las manos como había llegado. 

«Te gustaría conocer un poco más de estas historias sobre La Mesa y la región? síguenos!, comparte!, Mahi-laweeey!»